jueves, 29 de enero de 2015

Los diferentes habitantes del Campus.

En el Campus Viriato, a pesar de ser un campus reducido, podemos encontrar una gran variedad de personas que pasan aquí por regla general gran parte del día. Dado que las personas que "habitan" este campus no son simples niños (los más jóvenes son los propios universitarios), podemos encontrar diferentes perfiles entre todas ellas, ya con una personalidad forjada. Esta diversidad enriquece la vida universitaria dada la interacción que se produce entre todos ellos. 

En estos habitantes podemos diferenciar dos grupos, los diferentes empleados de la universidad, y los propios alumnos de ésta.




En el primer grupo encontramos diferentes subgrupos como pueden ser, los empleados de limpieza, que se encargan de mantener el campus en perfectas condiciones de higiene, y que es una tarea muchas veces invisible, pero siempre necesaria. También están los empleados de seguridad, presentes sobre todo durante las noches y los periodos vacacionales, velando por la seguridad de nuestro campus. Otro grupo de vital importancia son el personal administrativo, a los que podemos acudir en caso de algún problema con cualquier trámite de la universidad. Y el grupo más importantes de empleados para mí, los profesores, la base de la propia universidad, son los encargados de formar a los profesionales del futuro, por ello, tienen una gran responsabilidad, y muchas veces, su trabajo y dedicación no es para nada reconocido, y es, incluso ignorado y humillado.



En el grupo de los alumnos, podemos encontrar diferentes subgrupos dependiendo de la forma de ser de cada uno. Los grupos que más fácilmente podemos reconocer son; los fumadores, fácilmente reconocibles ya que se suelen juntar a las puertas de los diferentes edificios fumando el último cigarro antes de entrar en cualquier clase, o a la biblioteca; los deportistas también son un grupo muy numeroso en la universidad, grupo que tiene claro lo que tiene que hacer, y sus días se dividen entre su lugar de entrenamiento, y la propia universidad, si el nivel al que practican su deporte es suficientemente alto; también están los más frikis, o los más estudiosos, que son aquellos que se pasan los días entre libros y videojuegos, o los más responsables, que siempre saben mantener la cabeza en su sitio y saben lo que tienen que hacer y cuando pueden y deben hacerlo; por el contrario, encontramos a los mas fiesteros, esos a los que verdaderamente, la fiesta de los jueves les tira más que sus estudios y su futuro, cosa que también es fácilmente reconocible.


                                                            


Símbolos del Campus.

Como ya he comentado en alguna otra entrada, debemos transmitir a los alumnos la diferencia entre mirar y observar, de esta forma, haremos que vean cosas que pueden cambiarles la vida, y siempre han estado delante de sus ojos. Creo que es un problema generalizado en la sociedad actual, y es que creo que la mayoría de personas puede mirar todo lo que hay a su alrededor, pero son incapaces de observar con atención lo que ocurre.

Un simple cartel pude tener un aspecto determinado del que no salen la mayoría de personas, pero seguro que ese cartel, si lo observamos de una manera más detenida, podemos comprobar que es un cartel que muestra la salida de emergencia más rápida que puede salvarnos la vida en caso de incendio por ejemplo, y que ha sido resultado de un detenido estudio sobre los protocolos de seguridad de un edificio determinado en el que se encuentra el cartel, o al ver el icono de una determinada institución, por ejemplo, se nos viene a la cabeza el nombre de la institución, si es que conocemos el icono, pero si observamos determinadamente dicho icono, podremos darnos cuenta de que tiene un significado especial que explica alguna característica de esa institución, (o el lugar en el que se encuentra, la antigüedad, o incluso quién y por que se fundó esa institución). 

Toda esta información la podemos obtener con el simple hecho de observar detenidamente en nuestro al rededor, ya que el conocimiento no se concentra en un libro de texto impreso por una determinada editorial, sino que que se encuentra a nuestro al rededor, y es nuestro deber, hacer ver a los alumnos que esto es así, y darles métodos o procedimientos para que puedan sacar este conocimiento en claro por ellos mismos. 

A continuación se muestran algunos iconos y símbolos que he encontrado por la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora.



                   









miércoles, 28 de enero de 2015

Capítulo 5. Invesluar.

Evaluar, y su principal herramienta, calificar, consiste en representar numéricamente lo que consideramos que ha aprendido un estudiante con el objetivo de legitimar su paso de un nivel a otro. y esto es un error desde mi punto de vista.

Hoy en día, la mayoría de los estudiantes tienen en mente la idea de que la escuela es un proceso necesario para alcanzar una nota determinada que les sirva para conseguir un gran trabajo en el futuro, y aunque superficialmente es así, conviene aclarar varios aspectos sobre este tema, ya que los alumnos se toman la enseñanza como la adquisición de unos contenidos para vomitarlos en el examen y que el maestro le ponga la máxima nota posible. y en realidad, estos contenidos deben servir al alumno en su vida futura para superar los problemas que le plantee la vida. Si el alumno se olvida de casi todo el temario a los dos días de hacer el examen, podrá tener una nota de diez, pero si en la vida real, le surge algún problema relacionado con el tema, no podrá hacerle frente de manera satisfactoria, y esto supondrá una derrota personal para él de gran tamaño.


Lo que los maestros pueden hacer al respecto de esto es, cambiar la forma de evaluación, cosa difícil ya que la evaluación tradicional es, en principio, la forma más "justa" de premiar a los alumnos, pero se limita a premiar a los que tengan mayor capacidad de absorber ciertos apuntes, no necesariamente al que entienda mejor y gestione esos apuntes en el futuro. 

Para solucionar este problema, la autora María Acaso lo que propone es que en vez de evaluar, se inveslúe, esto significa, que el maestro debe evaluar haciendo una investigación personal de cada alumno para medir el grado de involucración, desarrollo, esfuerzo, creatividad... Esto nos asegura que el alumno coordine de manera correcta el aprendizaje de los contenidos, y nos asegure que le servirán en el futuro cuando las circustancias se lo pidan. Personalmente sólo me gustaría añadir que esta forma de evaluación podría ser un poco confusa e injusta para los alumnos, ya que se deberían conocer todas las cirustancias que rodeen al niño para evaluarlo de manera justa, ya que no se podría marcar un mismo rasero para todos los alumnos.

Capítulo 4. Pedagogía y Simulacro.

El Sistema Educativo actual está mal planteado desde el punto de vista de lo que se tiene por un colegio, que es un lugar al que acuden diversos alumnos que permanecen toda la mañana aguantando a un maestro, y están deseando salir para disfrutar fuera del recinto escolar. Esta es la concepción de la escuela que hay que cambiar.

Por que en la escuela actual, muy pocas veces se da un aprendizaje de provecho. La mayoría de las veces se produce un simulacro de aprendizaje, esto es, que en una clase en la que el maestro imparte su materia, en realidad no se produce aprendizaje alguno.

Este problema debe solucionarse lo antes posible, ya que el aprendizaje es esencial en el aula. Para ello, los docentes y futuros docentes, debemos hacer de la clase, un espacio de diversión responsable. Esto no es que los alumnos asistan a pasar el tiempo, hablar entre ellos, y jugar sin sentido, no. La solución pasa por hacer del aula un lugar de recreo educativo, y esto es, sustituir las aburridas clases magistrales, por clases prácticas en la que los niños se involucren en el contenido, y lo pongan en práctica para mejorar así su aprendizaje de una forma mucho más fácil para ellos. Esto tiene una gran relación con una de las frases que escogimos para plasmarla en el suelo del Campus Viriato: "Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo recuerdo", por lo que, como bien dice la frase, debemos involucrar a todos los alumnos en las clases, para que además de que aprendan y recuerden de manera correcta todos los contenidos impartidos, pasen un gran rato en clase, junto con sus compañeros, mientras el aprendizaje se da de manera correcta para la formación de, ante todo, personas.

Performance en la Biblioteca del Campus Viriato de Zamora.

Aquí esta el vídeo de una de las performances más impactantes que he visto este año. Fue llevada a cabo por varios compañeros, tanto del grado de primaria, como del grado de infantil, que el día anterior al de la performance, se dejaron ver por la biblioteca preparando y recibiendo las indicaciones para que la puesta en escena de la actuación fuera impecable. 

El día señalado para llevar a cabo la performance, varios compañeros se infiltraron entre los estudiantes, sentándose por las mesas, de forma aleatoria. En el momento que todos pasaban perfectamente por estudiantes, en un día normal de trabajo, uno de los compañero empezó a golpear la mesa dos veces, y dar una palmada seguidamente, al ritmo de We Will Rock You, acto que siguieron todos los compañeros que integraron la performance.

Cuando todo esto empezó, todos los estudiantes se sorprendieron por la actuación. Un compañero, y una compañera empezaron a cantar la canción mientras toda la biblioteca los seguía con su ritmo. Al finalizar, todos los integrantes de la performance bajaron por las escaleras abandonando la biblioteca, mientras el resto de estudiantes que se encontraba allí estudiando les brindaban un sonoro aplauso.

Aquí dejo la dirección del video de a performance en YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=hs8wG6xSXXg

domingo, 11 de enero de 2015

El árbol como maestro.

Un árbol, la naturaleza, son como maestros naturales que nos enseñan todo lo que estemos dispuestos a saber de ellos, dependiendo del tipo de árbol que sea, podemos deducir la localización donde se encuentra, la altitud a la que está viviendo, las temperaturas que soporta, o incluso la edad que tiene, los nutrientes que coge del suelo...

Esto tiene gran similitud con un maestro. Un maestro, es conocimiento para los alumnos. Un maestro, debe saber de todo lo relacionado con el mundo educativo, tiene que estar siempre preparado para cualquier problema que surgiera en el aula, o cualquier duda que tuviera cualquier alumno. Para ello, al igual que un árbol se va alimentando de los nutrientes que hay en el suelo para crecer cada vez más, un maestro nunca debe de dejar de aprender, de los alumnos, de otros compañeros, o de la sociedad en general. Un maestro siempre debe estar formándose en todos los aspectos de la vida para que nunca nada le pille por sorpresa. Un maestro siempre debe estar informado de todo para poder prevenir cualquier problema que pudiera darse en su aula, ya sea de tipo académico, o social, entre las relaciones de los alumnos. 

Pedagogía y cuerpo. Capítulo 3.


Generalmente, los alumnos de primaria imparten casi todas sus materias en una misma clase. Entonces, ¿por qué tienen que ver durante los nueve meses de clase, los mismo murales, los mismos pósters, en general, la misma decoración, día tras día? 

En el aula tenemos recursos infinitos, y debemos explotarlos hasta el límite para que el alumno se sienta bien con su entorno material, y  su aprendizaje aumente de forma generalizada. Los alumnos que están siempre en la misma clase, con la misma decoración, al final, se aburren, y dejan de prestar atención al maestro, atención que se requiere para aprender de forma completa. Generalmente, las mesas de los alumnos siempre tienen la misma disposición en el aula, bien sea individualmente, o como mucho, en parejas, esto hace que el aprendizaje de los alumnos se de en "soledad" (Educación Industrial).

Esto es algo que se debe cambiar, y que personalmente, opino que la educación en el aula se da mucho mejor cuando la disposición de las mesas no es la habitual, o cuando determinados muebles cambian su localización. Otros aspectos que cambiaría de una clase normal, sería, por ejemplo. el color de las paredes, en las que dejaría que a principio de curso, cada alumno escogiera un dibujo relacionado con la educación, y lo plasmara sobre una pared determinada, esto haría que los alumnos se sintieran implicados con su aula, cosa que mejoraría notablemente su rendimiento escolar. También dejaría elegir entre todos, la disposición, tanto de las mesas, como de los demás muebles que estén en el aula, como las estanterías, la mesa del profesor, o las perchas.

Si en un futuro tengo la suerte de ser tutor de algún grupo de primaria, me gustaría que en clase se sintieran lo más cómodos posible para que su aprendizaje se vea incrementado de manera notable. No quisiera que mis alumnos vieran el aula como un lugar monótono, al que van día a día a perder el tiempo, y aburrirse hasta que la campana suene para mandarlos a casa.

rEDUvolución pedagógica. Pedagogia y poder. Capitulo 2.

En este segundo capítulo del libro de María Acaso, se aborda el tema del poder en el aula, destacando primero, la actual relación vertical de la que tantas veces hemos hablado en este blog entre el maestro y los alumnos. Esta relación debe cambiar, y debe establecerse una comunidad escolar y en particular, en cada clase, en la que se establezcan una igualdad de derechos y obligaciones, con la misma voz para cada uno. Los alumnos deben hacer un uso responsable de la totalidad de fuentes de información de las que pueden hacer uso con su edad, que son muchas, y poder utilizarlas de manera constructiva para mejorar su conocimiento. Esto supone el poder dudar de cualquier afirmación expuesta por su maestro, a la que no le siga una explicación coherente sobre el tema. El alumno tiene derecho, y debe dudar de cada concepto nuevo al que le sea expuesto, y esto hará que mejoren sus conocimientos en cualquier campo. 

El problema que conlleva todo este modelo es que supone hacer que los alumnos piensen y decidan por sí solos, cosa que, evidentemente, es muy buena para su educación, pero que no es muy apropiada para el poder, ya que, es más fácil imponer cualquier cosa a una masa social aborregada e ignorante, que a una masa social justa e inteligente, que se dará cuenta cuándo se les estará engañando, y cuando no. 

Por este motivo, debemos imponer nuestro modelo educativo, el más eficaz, la rEDUvolución, del que salgan preparadas grandes personas, en vez de un sistema de producción en serie de copias exactas que sucumban ante las injusticias presentes en nuestros días.

¡Debemos enseñar a  nuestros alumnos a hacer un uso responsable de las fuentes de información, y que las usen para formarse cómo ciudadanos de bien, a los que no se les engaña fácilmente!

sábado, 10 de enero de 2015

Guerrilleros Educativos. Guerrilleros del Conocimiento


Nosotros, los futuros maestros, debemos actuar para que la educación no se estanque y pueda evolucionar. Si no luchamos nosotros por mejorar la calidad educativa, nosotros que estaremos día a día en frente de unos alumno, nosotros que nos enfrentaremos a los problemas pedagógicos del día a día, ¿quién lo va a hacer? Pues eso.


Debemos hacer evolucionar cada aspecto distinto dentro del aula, desde la distribución del mobiliario escolar, hasta la posición de cada póster de la clase, pasando por el elemento más importante, los alumnos. Debemos hacer que los alumnos se muestren muy participativos en el aula, y sometan a duda cada concepto que el maestro les enseñe. Esto hará que el aprendizaje participativo sea mucho más eficaz que el aprendizaje de cualquier clase magistral. Debemos hacer que los alumnos demuestren interés en aprender los contenidos exigidos, ya que al mostrar ese interés, estos alumnos se esforzaran por aprender nuevos conceptos que retendrán en sus mentes sin problema alguno, y permanecerá presente en su conocimiento durante un largo tiempo.


Capítulo 1. rEDUvolution. Lo que los profesores enseñan no es lo que los alumnos aprenden.

Lo que los profesores enseñan no es lo que los alumnos aprenden. En cada clase de cada escuela, los maestros enseñan unos contenidos, de los cuales cada alumno percibirá determinada información de acuerdo con cada subconsciente personal. Esto hará que, cada alumno, junto con su determinado interés por cualquiera de los contenidos, pueda ampliar información, incluso cuestionar la veracidad del contenido impartido por el maestro, utilizando cualquiera de las fuentes de información que hoy en día son alcanzables a cualquier chaval de cualquier edad.

Junto a esto, también se ha de destacar el carácter no-temporal de la pedagogía, ya que, al igual que la escritora, opino que el proceso de enseñanza no tiene límites de tiempo, el aprendizaje no acaba cuando suena la campana a las dos de la tarde, sino que se prolonga durante todo el día.
Por último, cabe destacar el carácter personalizable de la pedagogía, ya que cada maestro moldea la pedagogía tanto conscientemente, como inconscientemente. La primera varía en cuanto a la situación geográfica de la escuela, el número de alumnos, procedencia de éstos, y todos los elementos que puede variar de una escuela a otra. Respecto a la segunda, los profesores pueden orientar sus clases y la materia que deben impartir hacia una determinada idea política, u opinión a cerca de algún tema, cosa que debería cuidarse por parte de los docentes, para que los alumnos no se sientan ni influenciados ni presionados por parte de ninguna otra opinión de nadie.



Las mentiras que me enseñó mi maestro.

La educación actual está en una situación en la que los alumnos solamente vomitan en el examen todo lo expuesto por el maestro durante sus clases, pero ningún alumno se pregunta por la veracidad de esos datos. Esto es resultado de la relación vertical entre el alumno y el maestro, explicada en otra entrada de este mismo blog, en la que al alumno no se le pasa ni por la cabeza el dudar de cualquiera de las palabras del maestro.                                                                       Algunas de las "mentiras" más comunes de los maestros son las típicas del Ratoncito Pérez, o que su asignatura es la más importante. También hay otras como que Cristóbal Colón descubrió América, cuando en realidad, los primeros en llegar allí fueron los Vikingos, o que Cervantes perdió una mano en la Guerra de Lepanto, cuando en realidad sólo fueron dañados sus nervios de dicha mano
Por esto debemos impulsar un modelo de relación vertical entre el alumno y el maestro, en el que las relaciones interpersonales estén todas al mismo nivel y en las clases se establezcan vínculos que estén en el mismo estrato. De este modo, los alumnos no tendrán reparo en preguntar e intervenir en la clase del maestro para someter cualquier contenido a duda y poder abrir un debate para razonar, siempre con fundamentos y desde la razón. Actualmente contamos con un gran número de fuentes de conocimiento de las que podemos hacer uso para autoservirnos para crear nuestro propio conocimiento, y así evitar creer cualquier cosa que una persona nos comunique, sin someterlo antes a duda para saber si de verdad es eso cierto, o no...




Bajo cero.


Fría mañana de Enero, durante un descanso en mis horas de estudio en la biblioteca del Campus de la Usal en Zamora, me pareció muy interesante ver los hilos de nuestra primera performance en la asignatura de Plástica, completamente congelados, así como los carteles que contenían nuestras reflexiones a cerca del prólogo del libro de María Acaso. En similitud con grandes temas de la actualidad que son silenciados día a día, desde aquí grito:

¡¡¡¡Jamás se congelarán nuestras ideas!!!!

sábado, 3 de enero de 2015

Estudiantes de Magisterio mexicanos desaparecidos

En esta primera entrada del año 2015, quería dejar por escrito aquí a modo de repulsa y denuncia, mi total rechazo a los acontecimientos ocurridos en México con los estudiantes de magisterio y mi apoyo a sus familias. La desaparición de tantas personas que solamente se dedicaban a estudiar lo que nosotros estudiamos aquí en Zamora es intolerable y las administraciones deberían tomar cartas en el asunto para esclarecer el tema y ajusticiar a los culpables.


http://cultura.elpais.com/cultura/2014/12/25/actualidad/1419466429_312084.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/21/actualidad/1419182316_637214.html

Desde aquí expreso mi total repulsa a estos hechos. 
¡Basta Ya!