lunes, 17 de noviembre de 2014

Pedagogía Crítica

La pedagogía crítica aparece como un aparece como un sistema alternativo que pretende provocar transformaciones en el sistema educativo.  Asimismo, para llevar a cabo esta pedagogía, es necesario inculcar a los alumnos una nueva forma de actuar en casi todos los ámbitos de la vida. Esto requiere que los propios alumnos analicen cada detalle a su alrededor y lo sometan a estudio. Dentro del aula, los alumnos deben someter todos los contenidos a estudio, para que, junto con la ayuda del maestro, realicen un aprendizaje lo más puro posible y adquieran la totalidad de dichos contenidos.

La pedagogía crítica tiene varios principios fundamentales según varios autores, algunos de estos principios son aquellos que afirman que la escuela es la preparación para la vida en el sentido social (escuela como elemento socializador), la educación no es neutral y apolítica, y la escuela forma trabajadores productivos que logran la movilidad social.

El fin que persigue esta pedagogía crítica es eliminar las injusticias sociales existentes  mediante la liberación de la propia pedagogía,  y transferir poder al propio alumno e incidir en su transformación social.


Debido a todos estos aspectos de la pedagogía critica, podemos diferenciar entre escolarización, que es un modo de control social, y la educación que tiene el poder de transformar la sociedad.

martes, 11 de noviembre de 2014

Como, luego aprendo.

En esta nueva performance, nos juntamos los alumnos de infantil y de primaria para llevar un plato de comida creativa a clase de Plástica. Por mi parte lleve tres Ratones 



Estos tres ratones estaban formados por un huevo cocido cada uno, las orejas eran aceitunas negras, los ojos se componían de un tito de granada, y la boca era un trozo de regaliz negro. Cada ratón estaba sobre un trozo de pan de molde con mantequilla y pimentón sobre dos de ellos y perejil sobre el otro. 




Después de dejar todos nuestro plato sobre la mesa, nos dimos un gran festín, y debatimos sobre la importancia que puede tener la comida en la educación. Sacamos en claro que la norma general esa que dice que esta prohibido comer en clase, debe ser cambiada, ya que la comida nos acerca muchos más procesos pedagógicos de los que podemos imaginar, y esto resulta, a mi parecer, muy interesante para nuestros futuros alumnos, ya que cuando aprenden divirtiéndose, aprenden mucho más y mejor, eso está claro. 

Esta performance nos ayudó a salir de la rutina completamente y pasar un gran rato con nuestros compañeros en clase. Intercambiamos impresiones sobre los distintos platos y sobre otras cosas todos juntos. Esto ayudó a afianzar nuestras relaciones académicas y personales, mediante una actividad poco común, y creo que de gran aceptación con mis compañeros y yo, entre las cuatro paredes del aula.


Performance C.R.I.E.Zamora

Esta performance fue realizada durante varias semanas en el CRIE de la capital zamorana. Allí, junto con los compañeros de Educación Infantil, nos encargaron "lavar la cara" del centro. En las siguientes imágenes podemos observar el aspecto del pasillo de entrada del centro, así como la biblioteca y la sala de educación vial.





Para el lavado de cara del centro anteriormente mencionado, bajo el título "Cuenta que te Cuenta", tuvimos que renovar los diversos espacios del centro con la temática de los cuentos infantiles tradicionales como son Los Tres Cerditos, Blancanieves, Caperucita Roja... Mi grupo, conformado por Óscar Marcos, Rodrigo Benito, Eduardo Ares y yo, nos encargamos de la biblioteca. En esta experiencia, se puede destacar el gran apoyo que obtuvimos por parte de todos los profesores del centro así como de todos los compañeros, ya que en mi opinión creo que gracias al buen ambiente que se respiraba, pudimos dar nuestra mejor versión y crear grandes espacios por todo el centro. Los mayores beneficiados de todo este buen rollo entre compañeros y maestros del centro y universidad serán los niños que pasen el tiempo en estas aulas durante este curso académico
                                                                                                                                                             
Para esta transformación de la biblioteca, creamos diversos objetos, como un candelabro, las tres casas de los tres cerditos, un castillo, un reloj con ojos, y unos monos saltarines de gran tamaño que colocamos en una de las paredes de la sala. Todo esto pudimos crearlo gracias a otros compañeros que nos ayudaron en pintar o recortar diferentes objetos, y que sin ellos, nada nos hubiera quedado tan bien como nos quedó. 

Creo que de este trabajo que desarrollamos durante estos días que acudimos al CRIE, se pueden destacar dos aspectos que prevalecen sobre los demás. El primero es el gran compañerismo del que pudimos gozar en nuestra estancia, ya que ayudándonos unos a los otros, pudimos sacar adelante el gran trabajo que supone decorar con una temática todo un centro, dejamos atrás las diferencias que pudiéramos tener unos con los otros, y nos echamos una mano cuando necesitábamos ayuda para determinadas cosas o para contar con cualquier herramienta. El segundo aspecto a destacar es que yo, personalmente, y creo que también el resto de mis compañeros, nos dimos cuenta del trabajo que supone una decoración como esta en un centro, y que cuándo veíamos de peques en nuestros colegios, apenas le prestábamos atención y no recibía la importancia que requiere, y de la que hoy nos damos cuenta que tiene realmente, en algunos casos, incluso nos burlábamos de cualquier tipo de decoración temática que los maestros habían realizado para nosotros, ignorando el trabajo que supone una decoración de estas características, y hoy nos damos cuenta de lo que supone.