lunes, 22 de diciembre de 2014

Guerrilleros Educativos

En esta última performance del curso, debíamos escribir una frase en el suelo del campus. Para ello primero empezamos por elegir las frases que dibujaríamos en el suelo. Para seleccionar estas frases escribimos en la pizarra todas las frases sobre educación que se nos ocurrieron, Y luego votamos por las mejores que serían las que escribiríamos en el suelo del campus. 

Las tres frases fueron: 
"Dime y lo olvido. Enséñame y lo recuerdo. Involúcrame y lo aprendo."
"No tengas miedo a equivocARTE."
"Si la educación te parece cara, prueba la ignorancia."

Una vez realizado este paso, Cada alumno escogimos una letra y la dibujamos en una cartulina, después la recortamos para que sirviera de molde para dibujar la frase en el suelo. 


Mi letra fue la P. Y aquí puede verse como la dibujo en la cartulina.

Después procedí a recortarla, Como se ve en la siguiente imagen

Y la letra recortada serviría de molde para dibujar la frase en el suelo.

Con el molde ya realizado, por grupos, bajamos a escribir la frase. Cada componente del grupo dibujamos nuestra letra, en mi caso la P.

Y el resultado fue el siguiente:
"Dime y lo olvido,
Enséñame y lo recuerdo,
Involúcrame y lo aprendo."



La ultima parte de esta performance consistía en dibujar en una cartulina un dibujo de Banksy para hacer otro molde. El dibujo es el siguiente 

Y el proceso de creación del del molde de Banksy fue este 



Esperemos que la frase en el suelo del campus cause el efecto esperado y deseado en todos los alumnos de la universidad y se reflexione sobre la misma y sobre la importancia de la rEDUvolución y de la educación en sí. Cómo he indicado anteriormente, las frases escritas en el suelo del campus fueron elegidas por mayoría entre toda la clase, y personalmente creo que representan a la perfección la educación de hoy en día, y los problemas que sufre en cuanto a duros recortes a uno de los pilares más importantes de una sociedad. 

En cuanto a la frase "Dime y lo olvido. Enséñame y lo recuerdo. Involúcrame y lo aprendo.", creo que los que más deben reflexionar a cerca de ella, son los actuales maestros y profesores, y nosotros, los estudiantes de magisterio, y los futuros maestros del futuro del país, a cerca de los métodos que empleamos para enseñar y educar a nuestros alumnos, que serán la sociedad del futuro, y no siempre son los métodos correctos.

En lo referido a la segunda frase, "No tengas miedo a equivocARTE." opino que los receptores más adecuados de esta afirmación son los actuales alumnos, desde el primer curso de infantil, al último de la universidad, donde, claramente, también nos encontramos los estudiantes de magisterio. Creo que esta frase nos motiva para participar más todavía en las actividades de clase, y nos anima a preguntar y emplearse de lleno en las horas lectivas, ya que todos somos seres humanos, y todos tenemos derecho a equivocarnos, y si esto nos pasa, no ocurre absolutamente nada, ya que es una de las mejores formas de aprender.

Para finalizar, la última frase, "Si la educación te parece cara, prueba la ignorancia." me parece una gran crítica a todos esos políticos iluminado que parece que les parece buena opción recortar en uno de los pilares fundamentales de cualquier sociedad, para cubrir sus despilfarros en otros campos menos importantes que la educación. Aún así, creo que esta frase también tiene como principal destinatario a los estudiantes de magisterio, a toda la comunidad educativa, y a la sociedad general, ya que debemos defender nuestros derechos, y uno de los más importantes, como es la educación, para que cuatro señores con traje no hagan lo que quieran de ella.

 A modo de finalización, me gustaría destacar un aspecto en común que tienen las tres frases escritas en el suelo del campus, las tres van dirigidas, como destinatario especial, a los estudiantes de magisterio, una de las esperanzas reales de este país en crisis tanto económica, como de valores, y de muchas otras cosas.






lunes, 17 de noviembre de 2014

Pedagogía Crítica

La pedagogía crítica aparece como un aparece como un sistema alternativo que pretende provocar transformaciones en el sistema educativo.  Asimismo, para llevar a cabo esta pedagogía, es necesario inculcar a los alumnos una nueva forma de actuar en casi todos los ámbitos de la vida. Esto requiere que los propios alumnos analicen cada detalle a su alrededor y lo sometan a estudio. Dentro del aula, los alumnos deben someter todos los contenidos a estudio, para que, junto con la ayuda del maestro, realicen un aprendizaje lo más puro posible y adquieran la totalidad de dichos contenidos.

La pedagogía crítica tiene varios principios fundamentales según varios autores, algunos de estos principios son aquellos que afirman que la escuela es la preparación para la vida en el sentido social (escuela como elemento socializador), la educación no es neutral y apolítica, y la escuela forma trabajadores productivos que logran la movilidad social.

El fin que persigue esta pedagogía crítica es eliminar las injusticias sociales existentes  mediante la liberación de la propia pedagogía,  y transferir poder al propio alumno e incidir en su transformación social.


Debido a todos estos aspectos de la pedagogía critica, podemos diferenciar entre escolarización, que es un modo de control social, y la educación que tiene el poder de transformar la sociedad.

martes, 11 de noviembre de 2014

Como, luego aprendo.

En esta nueva performance, nos juntamos los alumnos de infantil y de primaria para llevar un plato de comida creativa a clase de Plástica. Por mi parte lleve tres Ratones 



Estos tres ratones estaban formados por un huevo cocido cada uno, las orejas eran aceitunas negras, los ojos se componían de un tito de granada, y la boca era un trozo de regaliz negro. Cada ratón estaba sobre un trozo de pan de molde con mantequilla y pimentón sobre dos de ellos y perejil sobre el otro. 




Después de dejar todos nuestro plato sobre la mesa, nos dimos un gran festín, y debatimos sobre la importancia que puede tener la comida en la educación. Sacamos en claro que la norma general esa que dice que esta prohibido comer en clase, debe ser cambiada, ya que la comida nos acerca muchos más procesos pedagógicos de los que podemos imaginar, y esto resulta, a mi parecer, muy interesante para nuestros futuros alumnos, ya que cuando aprenden divirtiéndose, aprenden mucho más y mejor, eso está claro. 

Esta performance nos ayudó a salir de la rutina completamente y pasar un gran rato con nuestros compañeros en clase. Intercambiamos impresiones sobre los distintos platos y sobre otras cosas todos juntos. Esto ayudó a afianzar nuestras relaciones académicas y personales, mediante una actividad poco común, y creo que de gran aceptación con mis compañeros y yo, entre las cuatro paredes del aula.


Performance C.R.I.E.Zamora

Esta performance fue realizada durante varias semanas en el CRIE de la capital zamorana. Allí, junto con los compañeros de Educación Infantil, nos encargaron "lavar la cara" del centro. En las siguientes imágenes podemos observar el aspecto del pasillo de entrada del centro, así como la biblioteca y la sala de educación vial.





Para el lavado de cara del centro anteriormente mencionado, bajo el título "Cuenta que te Cuenta", tuvimos que renovar los diversos espacios del centro con la temática de los cuentos infantiles tradicionales como son Los Tres Cerditos, Blancanieves, Caperucita Roja... Mi grupo, conformado por Óscar Marcos, Rodrigo Benito, Eduardo Ares y yo, nos encargamos de la biblioteca. En esta experiencia, se puede destacar el gran apoyo que obtuvimos por parte de todos los profesores del centro así como de todos los compañeros, ya que en mi opinión creo que gracias al buen ambiente que se respiraba, pudimos dar nuestra mejor versión y crear grandes espacios por todo el centro. Los mayores beneficiados de todo este buen rollo entre compañeros y maestros del centro y universidad serán los niños que pasen el tiempo en estas aulas durante este curso académico
                                                                                                                                                             
Para esta transformación de la biblioteca, creamos diversos objetos, como un candelabro, las tres casas de los tres cerditos, un castillo, un reloj con ojos, y unos monos saltarines de gran tamaño que colocamos en una de las paredes de la sala. Todo esto pudimos crearlo gracias a otros compañeros que nos ayudaron en pintar o recortar diferentes objetos, y que sin ellos, nada nos hubiera quedado tan bien como nos quedó. 

Creo que de este trabajo que desarrollamos durante estos días que acudimos al CRIE, se pueden destacar dos aspectos que prevalecen sobre los demás. El primero es el gran compañerismo del que pudimos gozar en nuestra estancia, ya que ayudándonos unos a los otros, pudimos sacar adelante el gran trabajo que supone decorar con una temática todo un centro, dejamos atrás las diferencias que pudiéramos tener unos con los otros, y nos echamos una mano cuando necesitábamos ayuda para determinadas cosas o para contar con cualquier herramienta. El segundo aspecto a destacar es que yo, personalmente, y creo que también el resto de mis compañeros, nos dimos cuenta del trabajo que supone una decoración como esta en un centro, y que cuándo veíamos de peques en nuestros colegios, apenas le prestábamos atención y no recibía la importancia que requiere, y de la que hoy nos damos cuenta que tiene realmente, en algunos casos, incluso nos burlábamos de cualquier tipo de decoración temática que los maestros habían realizado para nosotros, ignorando el trabajo que supone una decoración de estas características, y hoy nos damos cuenta de lo que supone.

martes, 21 de octubre de 2014

Ver y mirar, la importancia de observar



Hoy hemos llevado a cabo en el Campus Viriato una nueva performance, en la que pretendemos distinguir la importancia de observar, con el hecho de simplemente mirar sin prestar atención.
Creo que durante toda nuestra vida nos perdemos demasiadas cosas por no observar con detenimiento cosas que a simple vista parece que no tienen importancia. Es por esto que debemos transmitir correctamente a los alumnos la importancia de diferenciar entre estas dos acciones.












Estas primeras cinco fotos son espacios dentro de la Escuela de Magisterio con materiales escolares a los que se le han colocado dos ojos de cartón. 

Las siguientes cinco fotos son espacios fuera de la Escuela de Magisterio pero dentro del Campus Viriato.













miércoles, 1 de octubre de 2014

Performances con objetos encontrados en el Campus


Esta performance consistía en construir alguna creación con objetos que encontráramos en el Campus Viriato y que tuvieran algún significado en nuestra vida. En mi caso, mi creación fue un ratón hecho con una botella de plástico encontrada en la cafetería del campus, papel de plata, encontrado en el suelo de la Escuela Universitaria de Magisterio, y un folio encontrado en la misma escuela. También han sido utilizados dos lápices.




En primer lugar, la botella de plástico tiene un significado muy especial en mi vida, ya que es un objeto que uso muy regularmente, aunque no sea solamente de agua, también diferentes bebidas isotónicas que bebo mientras practico el deporte que me ocupa gran parte del tiempo, y que llevo practicando gran parte de mi vida.

El papel de plata tiene un gran significado también muy importante en mi vida ya que durante la etapa escolar, me acompañaba siempre envolviendo mi almuerzo que comía en el recreo.

Por último, en cuanto al folio y los lápices, los considero dos iconos, que me han acompañado durante toda mi vida escolar hasta ahora, y que a partir de ahora, también formarán parte de mi vida como maestro.




martes, 23 de septiembre de 2014

Enredados en la Educación.

Actividad sobre el prólogo del libro rEDUvolution en los árboles delCampus Viriato.
Esta fue la primera performance del curso 14-15 y consistía en colgar una frase en la que reflexionáramos a cerca del prólogo del libro de María Acaso, "rEDUvolución". Para llevar a cabo esta performance, debíamos primero colgar un hilo cada uno para poder colgar nuestra reflexión, de manera que, si todo el mundo colgaba su hilo, quedaría una especie de "tela de araña" en la que, seguidamente, colgaríamos nuestras reflexiones. 
La reflexión que pude extraer del prólogo del libro de María Acaso, fue "La rEDUvolución se lleva a cabo por cada maestro, día a día, clase a clase, minuto a minuto", con la que quiero decir, que la revolución educativa no cesa en un momento determinado, sino que hay que practicarla en todas las clases, con todos los alumnos, y sometiendo cualquier método educativo a un examen que determine si es apto para practicarlo con los alumnos cada día.





domingo, 21 de septiembre de 2014

Espacios de Poder.

Espacios de poder


Pues la primera tarea, para comenzar el curso, consistía en identificar el máximo número de espacios de poder dentro de la Escuela de Magisterio de Zamora, así como dentro del Campus Viriato. Estos espacios nos recuerdan constantemente la verticalidad extendida por todo el Sistema Educativo, en la que el profesor o maestro siempre está por encima de los alumnos. Esto debería de cambiar, e igualar en importancia al alumno que al maestro, y que se de una distribución horizontal en los roles de ambos, ya que ambos son indispensables para la educación.

 El primer espacio de poder que nos encontramos, y uno de los más importantes, es el pasillo donde se encuentran los despachos de los distintos profesores de la carrera de Magisterio, situado en la segunda planta de la Escuela. Este pasillo frecuentado por la mayoría de alumnos solamente en época de exámenes, sugiere un poco de miedo a veces ya que si después de un examen debes subir a hablar con un profesor, generalmente es por una mala noticia. Esta concepción debe de cambiarse ya que ni es acertada, ni beneficia a la educación en cuanto a la superioridad del profesor sobre el alumno. El profesor debe impulsar un uso más general y positivo de su despacho (cosa que ya hacen la  mayoría de ellos).
 
 El segundo espacio de poder que vemos es la Delegación de Alumnos. Aquí se concentra todo el poder de los alumnos para resolver problemas relacionados con el Grado de Maestro. En esta sala, los alumnos ven incrementado su poder dentro de la Escuela de Magisterio, ya que a través de la Delegación, se pueden presentar quejas, reclamaciones, o preguntas, a cualquiera de los profesores, a cerca de cualquier aspecto de la vida universitaria. Por decirlo de una manera un poco más ilustrativa, en esta sala, se "igualan las fuerzas" entre profesores y alumnos.



 Dentro del aula, nos encontramos con otro espacio de poder como es la tarima, en la que el profesor se sube para impartir sus clases magistrales. Este espacio hace que, sin quererlo, los alumnos perciban al profesor como en un estrato superior, inalcanzable por el momento para ellos. Esto hace que subconscientemente, muchos alumnos sientan más aprecio por profesores que se pasean por el aula e interaccionan frecuentemente con ellos, que los que imparten la totalidad de su clase encima de la tarima, sin dar voz ni voto a los alumnos, que, al fin y al cabo, son los elementos más importantes del aula.




El último espacio de poder fotografiado, está situado dentro del edificio de administración, donde encontramos la secretaría del centro, y el despacho del director de la Escuela de Magisterio. En este espacio, los alumnos realizan su matrícula u otros aspectos administrativos de su carrera, como pudiera ser las becas u otras dudas. La superioridad que se encuentra en esta sala, es, en este caso, positiva, ya que los alumnos con cualquier duda a cerca de cualquier trámite administrativo de su carrera, pueden acudir aquí para preguntar y resolver sus dudas por el personal de secretaría que siempre nos echará una mano con cualquier cosa.

Los tres primero espacios expuestos en esta entrada, se encuentran dentro de la Escuela de Magisterio, mientras que la última fotografía esta situada en el edificio de administración del Campus Viriato.